
19 Sep ¿SABES CÓMO SE ORIGINA UN TSUNAMI?
La palabra ´tsunami´ evoca involuntariamente grandes desastres, enormes olas de metros de altura que arrasan con todo. A pocos no les viene a la cabeza el tsunami que destruyó buena parte del sudeste asiático en 2004 con millares de muertos.
Pero, ¿sabes cómo se originan y qué zonas del planeta son más susceptibles de sufrirlo alguna vez? ¿Cómo se pueden prever y qué medidas de seguridad se adoptan? ¡Te lo contamos!
Zonas de alto riesgo
Teniendo en cuenta que los tsunamis son una serie de olas generadas por perturbaciones en el océano (sobre todo por terremotos), la explicación sobre las zonas que son puntos negros para sufrir tsunamis son las cercanas a zonas donde las placas tectónicas tienen más actividad.
Los tsunamis también pueden venir originados por deslizamientos de tierra, erupciones volcánicas e incluso por el impacto de meteoritos (mucho menos comunes, por supuesto).
Origen de los tsunamis
El concepto de tsunami en sí, proviene de una palabra japonesa que significa literalmente ‘ola en la bahía’.
El tsunami está formado por una serie de ondas oceánicas muy largas que, en aguas profundas, se propagan a una velocidad que puede superar los 800 kilómetros por hora.
A medida que el tsunami alcanza aguas costeras, la columna de agua reduce su velocidad, aumentando rápidamente la energía y la altura de la ola.
Hay que tener en cuenta que en ocasiones, la ola cuando entra a la costa es igual de devastadora que cuando el agua vuelve al océano.
En la mayoría de ocasiones, son los terremotos los causantes de los más terribles tsunamis. Las placas oceánicas se deslizan bajo una plaza continental y el roce en el suelo oceánico es lo que suele dar lugar a un tsunami.
Podemos decir por tanto que la gran mayoría de tsunamis se producen por terremotos que tienen lugar no en tierra, sino en el mar.
Prevención y medidas de seguridad
Cada año evolucionan más los métodos para la prevención de tsunamis. Las alertas se dan con más tiempo y los datos e información sobre distancia y energía de un terremoto oceánico puede en ocasiones dar datos sobre cuándo y cómo serán los efectos en la costa con bastante antelación.
En lugares de alto riesgo (cercanos a zonas de rozamiento de las placas oceánicas y continentales), cada vez se toman más medidas de seguridad y se informa a la población de la manera de proceder en caso de emergencia.
Para ello, se señalizan las zonas o rutas de ‘evacuación en caso de alerta por tsunami’. Generalmente se trata de rutas de evacuación más rápidas y directas, tierra adentro y en una posición más elevada al nivel del mar.
Muchos de los lugares más peligrosos cuentan incluso con alertas para la calle, con alertas a modo sirenas, para que gente enseguida sea consciente de la situación de peligro.
Sorry, the comment form is closed at this time.